salir

Gestión de Humedales y Recursos Hídricos


El crecimiento poblacional incrementa aceleradamente la demanda por este recurso, mientras que la oferta se mantiene constante y su calidad se deteriora. Esto genera conflictos entre usuarios y requiere plantear nuevos enfoques en su administración y estrategias que reduzcan la vulnerabilidad de las poblaciones ante eventos hídricos extremos. Este nuevo enfoque requiere de un respaldo técnico sólido que entienda la dinámica hídrica local y los procesos hidrológicos que se dan en las cuencas hidrográficas como espacios territoriales clave para la gestión de las aguas superficiales. Asimismo, es indispensable dimensionar la potencialidad de una cuenca en tiempo y espacio para asegurar cubrir las demandas de la población tanto para consumo, como para usos productivos, industriales o para el sostenimiento de ecosistemas acuáticos. Es necesarios organizar equipos técnicos especializados, saber interpretar la información que éstos generan y sobre esa base tomar las decisiones más acertadas con respecto al uso de las fuentes de agua disponibles. Solamente el conjunto integrado de acciones de planificación y gestión con base en la comprensión técnica tanto del sistema hidrológico como de los aspectos sociales asociados pueden conducir a procesos sólidos que apunten hacia la sostenibilidad en el aprovechamiento de los recursos hídricos.

Las aguas continentales han cobrado particular importancia debido a la creciente pérdida de la calidad de éstas y a la progresiva disminución en cantidad por efecto del cambio climático global y del uso ineficiente, cuya existencia ya se deja sentir por ejemplo en el incremento de las temperaturas atmosféricas y la disminución de las lluvias en diversas regiones del mundo, fenómenos a los cuales no escapa nuestro país y la macro zona sur en particular. Existen evidencias de efectos directos del cambio climático ocurridos hasta el presente, a pesar de la escasez de datos prolongados en el tiempo. El deterioro de hábitats frágiles tales como fuentes, arroyos, manantiales y bosques aislados por desecación o incendios o desaparición de plantas nutricias de limitada distribución, pueden afectar la biodiversidad provocando la desaparición.

En Chile el caudal medio anual de los ríos es de 928 Km3/año, representando el 2,1% del caudal mundial, y el 7,9% del total de América del Sur. En la Región de la Araucanía presenta importantes fuentes de aguas representados por lagos denominados Araucanos de origen glaciar, de carácter y oligotróficos y vulnerables a la contaminación.

Esta situación ha llevado a calificar a los recursos hídricos como un bien escaso, el cual demanda un manejo adecuado de las cuencas hidrográficas del territorio nacional, lo que justifica la necesidad de contar con profesionales preparados para manejar y gestionar los sistemas acuáticos continentales. La UCT cuenta con académicos con grado de magíster y doctor, especialistas en ecosistemas acuáticos continentales, cuya experiencia se verifica en la participación de proyectos de investigación y consultorías técnicas, además de publicaciones en revistas de corriente principal, lo que otorga un adecuado respaldo académico a la presente propuesta.